Este es el pan dulce más conocido que se elabora en México para conmemorar el Día de Muertos.
El pan de muerto es un pan dulce tradicional mexicano que se consume durante la celebración del Día de Muertos (1 y 2 de noviembre). Es un elemento fundamental de las ofrendas dedicadas a los difuntos y tiene un profundo significado cultural.
Se cree que el pan de muerto tiene sus raíces en las tradiciones prehispánicas, donde se ofrecían panes a los dioses y a los difuntos. Con la llegada de los españoles, se fusionaron las tradiciones indígenas y europeas, dando origen al pan de muerto que conocemos hoy en día. En la época prehispánica existían ofrendas con variedad de panes, hechos con amaranto y maíz tostado.
El pan de muerto es un símbolo de la conexión entre los vivos y los muertos. Se ofrece en las ofrendas como alimento para las almas que regresan a visitar a sus seres queridos. Es un elemento esencial de la celebración del Día de Muertos, una de las tradiciones más importantes de México.
A pesar ser el mismo tipo de pan, cada región o estado tiene su propia manera de elaborarlo, ya sea por las formas o el tipo de masa que la que se hace. Se pueden encontrar en forma de medias lunas, muñecos, o el tradicional, una pequeña bolita decorada con trozos de la misma masa llamados huesos.
El pan de muerto en la Ciudad de México
En la capital, es más común encontrar el pan en forma del montículo de una tumba de la que sale el supuesto cráneo junto con los huesos largos que simulan ser brazos y piernas; es espolvoreado con azúcar blanca.
Otra forma peculiar es en forma de dona aplanada; y la que tiene un poco de historia detrás, es el moño plano ya que, en la época prehispánica, a los muertos con mayor importancia se les cubría con un polvo rojo llamado cinabrio.
El pan de muerto en el interior de la República Mexicana
En otros estados de la república, se siguen elaborando panes en forma de figura humana o de manos espolvoreados con azúcar roja como es el caso de Hidalgo.
En el caso de Oaxaca, está hecho a base de una masa conocida como “pan de yema”; es un pan redondo esponjoso al cual se la hace una pequeña incisión en medio, esto para hacer un efecto acorazonado, puede llegar a medir unos 30 centímetros y es cubierto con ajonjolí.
En Apizaco, Tlaxcala es conocido como hojaldra. Puede ser descrito como un pan redondo en forma de media esfera, decorado con unas tiras de la misma masa formando una cruz, lleva una bolita en donde estas tiras se cruzan y otras en los extremos de estas. Son barnizadas con huevo y espolvoreadas con ajonjolí.
En este estado en particular, a pesar de ser un pan utilizado como ofrenda en el día de muertos, puede encontrarse en cualquier día del año. La base está elaborada con lecha, anís, manteca, sal, harina de trigo, canela y huevo; para su fermentación se necesita levadura y pulque.
Por: Mariana Rojas Escamilla, Manuel Flores Islas y Xóchitl Castellanos Castro.
Mariana Rojas Escamilla, Manuel Flores Islas y Xóchitl Castellanos Castro son alumnos de quinto semestre de la licenciatura en Gastronomía.