¿Qué Aprenderás?
Las y los estudiantes discutirán sobre 28 filmes de prestigiados directores y cineastas como: Roman Polanski, Stanley Kubrick, Hirokazu Koreeda, Paul Verhoeven, Alejandro G. Iñarritu, Luis Buñuel, Francois Truffaut, Gaspar Noé, Giuseppe Torntore, Ingmar Bergman, David Lynch entre otros titanes de la cinematografía, con el propósito de contar con herramientas metodológicas y de análisis conceptual y crítico a través de las charlas, ponencias y las cátedras del claustro de docentes, psicoanalistas y críticos de cine que integran el diplomado “DISERTACIONES PSICOANALÍTICAS SOBRE CINE Y VIOLENCIA” (TERCERA GENERACIÓN).
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
El diplomado está dirigido a todas aquellas personas apasionadas del cine, preferentemente con bases psicoanalíticas. Los largometrajes fueron cuidadosamente elegidos para conocer a través del desarrollo y temáticas, los casos presentados en las diversas psicopatologías derivadas de complejas subjetividades, tomando en cuenta las estructuras clínicas de las cuales se despliega un abanico fascinante, sumando algunos estudios de Jaques Lacan, Jacques Alain Miller, particularmente sobre psicosis, así como algunos escritos de Sigmund Freud, como son: neurosis, violencia, masoquismo, criminalidad, sexualidad, histerias, culpa, religión, el malestar en la cultura, entre otros y en general las psicopatologías estudiadas por diversos teóricos del psicoanálisis.
Además del debate, se analizarán los síntomas, traumas, las posibles causas, consecuencias, orígenes, estabilizaciones y dirección a la cura, con una apreciación psicoanalítica y enriqueciendo el análisis con un experto en crítica de cine, confluyendo en un entramado análisis de contenidos sostenido por una dinámica excepcional, tomando en cuenta que el primer módulo está conformado con catorce películas clásicas y el segundo de filmes contemporáneos.
TEMARIO
NARRATIVAS DEL CINE CLÁSICO Y SUBJETIVIDAD
NARRATIVAS DEL CINE CONTEMPORANEO Y LAZO SOCIAL
Docentes Psicoanalistas del Curso
DANIEL GEERBER
Daniel Gerber, es un reconocido psicoanalista, dedicado a la práctica clínica desde hace más de treinta años, miembro activo del Círculo Psicoanalítico Mexicano y docente del cuerpo de formación de este en varias instituciones académicas y espacios psicoanalíticos; imparte seminarios en diversos programas de posgrado en México, así como en Argentina y Costa Rica. Investigador, escritor y articulista, autor de los libros: “El psicoanálisis en el malestar en la cultura” (2005) y “De la erótica a la clínica, el sujeto en entredicho” (2008), ambos publicados por Ed. Lazos y “Deseo, historia y cultura”, de Ediciones Navarra, sus artículos forman parte de varias revistas psicoanalíticas tanto en México como en otras partes de Latinoamérica.
AMORHAK ORNELAS VÁZQUEZ
Practica el psicoanálisis en la Ciudad de México. Es docente en el Diplomado online de “Disertaciones Psicoanalíticas sobre Cine y Violencia” desde la primera generación en la Universidad de Londres, docente en la “Especialidad en clínica psicoanalítica” de Instancia Psicoanalítica en la CDMX. Formó parte del claustro de docentes en la Maestría en Estudios en Psicoanálisis y en la licenciatura de filosofía de la Universidad del Claustro de Sor Juana. Es coordinador académico de Instancia Psicoanalítica en la CDMX. Fue coordinador del Seminario de Interlocutores Contemporáneos del Psicoanálisis en la Facultad de Psicología de la UNAM. Es coautor en los libros Letras entre el psicoanálisis y el arte y La función del pago en la práctica analítica, ha colaborado con varios artículos en revistas digitales e impresas especializadas en psicoanálisis.
JOSÉ MENDOZA LANDEROS
Con práctica docente en el CIES, Licenciado en Psicología de la UAM, con Especialidad en Psicología Clínica en AMAPI. Es Maestro en Psicoterapia Psicoanalítica del CIES, Doctorado en Investigación Psicoanalítica del CIES, Con estudios de Postdoctorado en Psicoanálisis por la Universidad Intercontinental. Terapeuta infantil en el Hospital Psiquiátrico Infantil Samuel N. Navarro. Miembro Evaluador Comité Editorial Revista electrónica Letra en Psicoanálisis (LeP), Maestría en Liderazgo y Dirección de Centros Educativos por la Universidad Internacional de la Rioja. Miembro de la Mesa Directiva del Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia, Miembro de The Neuropsychoanalysis Associaton (Estudiante). Miembro de American Psychological Association, Miembro de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, Miembro del Consejo Mexicano de Psicología, Miembro del Colegio de Psicoanalistas de México,Certificado por el Consejo Mexicano de Psicoanálisis y Psicoterapia, a.c. Docente en Postgrado en Colegio Internacional de Educación Superior, Universidad de Londres, Centros de Integración Juvenil, Federación Mexicana de Psicología, Centro de Investigación y Formación Integral Zenji (Michoacán) Ponente y Conferencista en diversos Congresos nacionales e internacionales; Cuenta con diversos cursos, seminarios y diplomados nacionales e internacionales y es Coautor del libro “manual de Neuropsicología” ed. D´Jimena y Ed CiES
IRVING TORRES YLLÁN
Elegido por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood como votante para los filmes de los Golden Globe Awards 2022. Periodista e investigador cinematográfico. Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la UNAM. Participó en la redacción, investigación y redacción del Diccionario de Directores del Cine Mexicano, editado por Perla Ciuk y la Cineteca Nacional, y la Enciclopedia de Cine Iberoamericano, por parte de la Sociedad General de Autores y Editores de España. Ha participado en diversos cineclubs como ponente y curador de los ciclos para programar, y colaborador en el Semanario Zeta.
Actualmente es director del sitio web cineNT, el cual cumple 10 años en la red y donde ha entrevistado a personalidades del cine nacional e internacional, ganadores de Cannes y Ariel incluidos. Actualmente es miembro del colectivo “Periodistas Iberoamericanos de Cine” y de la “Red Prensa Mexicana”. Colaborador de las revistas Cine-Toma y Vicio, y el diario La Crónica de Hoy.
JORGE ALDO JURADO
Profesor-Investigador de la AFHI de la UACM. Con estudios de filosofía en licenciatura, maestría y doctorado en la UNAM. Maestro en teoría psicoanalítica en el Centro de Investigaciones y Estudios Psicoanalíticos, con estudios en maestría en psicología en la Universidad Tecnológica de México. Miembro titular de la Asociación Argentina de Salud Mental a partir de 2018. Coordinador del Diplomado en Teoría Psicoanalítica y del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Teoría Psicoanalítica de la UACM. Psicoanalista con trabajo reciente en el XII Congreso Argentino de Salud Mental, en Buenos Aires Capital Federal, el 29 de agosto del presente año, sobre: Psicosis y Locura en Lacan. Una aproximación clínica y filosófica. Publicó el artículo: “Goce mortífero, goce sin límite”. A propósito de la serie Narcos, como parte del libro Alerta spoiler, (2018). Universidad La Salle, Pachuca Hgo, fue docente en Diplomados y seminarios impartidos en el Sistema Penitenciario, por el INCAPE. Recientemente colaboró en el libro “Voces del psicoanálisis en tiempos de pandemia”, editorial Nandela- Instituto psicoanalítico Nezahualcóyotl. (2021) y publicación de la novela “Nadie sabía nada”, editorial Rosa Ma. Porrúa (2022).
PEDRO PAUNERO
Elegido por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood como votante para los filmes de los Golden Globe Awards 2022; biólogo y escritor de novela, cuento, ensayo, guión de cómics y crítico de cine. Su obra literaria se enmarca en los géneros de la Ciencia ficción, el Terror y el Thriller psicológico. Ha recibido dos veces los premios de cuento “Tirant lo Blanc” por parte del Orfeó Catalá de la Ciudad de México (años 2009 y 2011) y el premio “Miguel Barnet” (2014) por la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana. Fue propuesto al Premio Ignotus 2015 a Mejor cuento extranjero, reconocimiento que otorga la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT) con su cuento “El paisaje desde el parapeto” y es coautor de “Dos amantes furtivos. Cine y teatro mexicanos”. Escribe crítica de cine en la Revista Digital de la UNAM y en la revista Cine Toma. Actualmente colabora con el portal CorreCamara.com.mx. Sus ensayos y críticas cinematográficas han sido citadas en textos de otros autores. Es miembro de la asociación internacional Periodistas Iberoamericanos de Cine (PIC), que reúne informadores, promotores y críticos de cine de España, Portugal y América latina. Algunos de sus cuentos han sido traducidos al catalán y dos de sus minificciones al francés.
COORDINADORA DE DIPLOMADO
ALMA ROSA TAPIALMA
Alma Rosa Tapia es psicoterapeuta con más de quince años de experiencia; psicóloga educativa egresada de la UPN. Simultáneamente a su práctica profesional, se dedica al diseño y planeación curricular. Certificada a nivel nacional por la Escuela de Administración Pública como capacitadora. Titulada de la Maestría en Saberes sobre Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes, actualmente cursa el doctorado en Investigación psicoanalítica en la Universidad Montrer. Ha publicado libros impresos y digitales (2002-2022) en géneros de poesía y cuento entre los que destacan “Jirones y Arena” sobre el feminicidio, publicado por INMUJERES en el 2010 con un tiraje de 3000 ejemplares, “Los hijos del país jorobado” publicado por la Universidad Pedagógica Nacional en el 2002; la Editorial de las Grandes Naciones, Calameo, España, le publicó en el 2015, tres libros digitales en género de poesía y cuento, destacando el libro infantil ilustrado, de consulta gratuita “Fuchi el Gomigato”. En febrero de 2021, recibe un reconocimiento por su trayectoria, del Consejo Nacional de Escritores Independientes. Recientemente la editorial “El diván negro” publica su libro: “Cuentos psicóticos y galimatías”.
Fecha de Inicio
ABRIL 2023
HORARIO
Lunes de 6:00 p.m. a 9:15 p.m.
Duración 8 meses